sábado, noviembre 30, 2013

Estudios realizados en 2004 sobre la educación inclusiva.

     La ley 19.284 se enfoca en la integración a la educación regular de las personas que poseen algún tipo de discapacidad. Por lo cual es necesario implementar recursos, adecuaciones y servicios acorde a las necesidades de cada estudiante.

     Según un estudio realizado por Endisc, en 2004, indica que mientras el 27, 5 %de la población se encuentra estudiando en aquel momento, solo el 8,5% de las personas discapacitadas.  Por consiguiente, se deduce que entre los discapacitados existe un alto índice de analfabetismo. El 91, 5% de las personas discapacitadas en Chile, no va a ningún establecimiento educacional.


     La discapacidad se divide en: leve, moderada, severa. El 56% tiene discapacidad leve, esto solo influye en algunas actividades de su vida diaria, pero pueden estudiar y trabajar, sin ayuda de terceros. El 25% padece discapacidad moderada, presentan una imposibilidad de realizar muchas actividades de su vida diaria, llegando a necesitar ayuda en su autocuidado. Las personas con discapacidad severa, (19%) presentan grandes dificultades para desempeñar actividades como estudiar, trabajar o desplazarse.


De las personas que tienen discapacidad leve, han obtenido entrar a la educación superior, solo el 8,5% mientras que los discapacitados moderados y severos, 5,8 % y 2,5%, respectivamente. Se estima que las personas discapacitadas en promedio estudian 1,9% años menos que el resto de la población.

Se han realizado muchas instancias en las cuales las personas que poseen cierto porcentaje de discapacidad pueden optar a una carrera universitaria, claro está, la mayoría de las ofertas de carreras universitarias son en el sector técnico, así también las especializaciones de la enseñanza media. Otro punto es un proyecto que se tuvo en algunos colegios para niños no videntes que los profesores les enseñaban geografía y cartografía, a través de mapas con relieve.

En torno a la capacitación de los profesores, estas se han enfocado en los docentes de pedagogía básica, educación diferencial y parvularia. 


viernes, noviembre 29, 2013

Rompiendo nuestras barreras interiores (segunda parte)

       Existe otra forma de excluir a una persona y por extraño que parezca esa persona es uno mismo, nuestra propia mente es uno de nuestros principales enemigos, siendo una de las debilidades que poseemos. Un pensamiento negativo puede frustrar muchos aspectos de nuestras vidas, también puede interrumpir o sabotear los sueños de una persona llegando a determinar en un alto porcentaje el resultado de las decisiones que se toman en la vida.


   Esa vocecilla interior que constantemente te dice que no lo intentes, que te ira mal, que no puedes, o en el peor de los caso critica tu aspecto físico, me refiero a la autoestima, la cual viene dada por las actitudes que tenemos hacia nosotros mismos. El nivel de nuestra autoestima tiene profundas consecuencias en nuestra vida, tiene que ver con la medida en que nos sentimos competentes, el trato con los demás, los logros que conseguimos y, en definitiva, con el grado en que estamos satisfechos con nosotros mismos. De tener nuestra autoestima alta o baja, dependerá como afrontemos los retos de la vida. (psicomed)

   Aunque también existen personas que tienen la autoestima muy alta o fingen tenerlas para ocultar la falta de ella, pero creo que por el momento no es el caso hablar de ellos.


     Las limitaciones de la vida siempre existirán en diversos ámbitos, pero ¿que no cuesta en esta vida?, la verdad es que todo, por lo tanto debemos abrir nuestras mentes, al hablar con la gente, logramos romper con los complejos y vergüenzas, de esta manera romperemos un poco ese circulo de la auto exclusión, apelando a nuestra naturalidad como seres humanos diferentes.

     Hace un tiempo una persona en silla de ruedas me recomendó ver una película llamada peaceful warrior, en su opinión la motivo mucho para seguir adelante y no desanimarse. Luego de verla y realizar el ejercicio de analizarla me llamo mucho la atención sobre la forma que explican que a pesar de las limitaciones físicas, la principal limitación de todas esta en la mente.



     Es cuando nuevamente llega el momento de la reflexión, pero para que tanta reflexión, porque es la única forma de conectarnos con nuestra mente y corazón, para analizar estos temas con altura de miras y lograr un cambio de visión, partiendo por nosotros mismos. simplemente debemos pensar en estas preguntas y en otras que surjan en el camino.¿Cuanto tiempo hemos perdido escondido de nuestros propios miedos?, ¿realmente soy una persona integradora? ¿me río de las personas discapacitadas o diferentes a mi?.

     Es una larga tarea para la casa, por el momento recomiendo la película Peaceful Warrior o en español El Guerrero Pacífico, El Camino del guerrero (arg).


Trailer en Español (de España)

Rompiendo nuestras barreras interiores


     Puede que las actual Política de Educación Especial (P.E.E) señalen que para hacer efectivo el derecho a la educación de todos  se requiere de un cambio social, cultural y político, concepto extremadamente manoseado por los políticos de nuestro país especialmente en época de campaña, pero en la practica es lo que realmente necesita nuestro sistema educativo, ahora bien, en un esfuerzo de todas las partes involucradas debemos reflexionar, reconocer y definitivamente aceptar que somos una sociedad diversa, en donde todos y todas tenemos los mismos derechos y deberes.

     Antes de abordar de plano las P.E.E. creo que es el momento de reflexionar sobre las personas que necesitan este tipo de políticas especiales, en algunos casos basta hacer una revisión visual para detectar alguna discapacidad, como es la movilidad de extremidades o la falta de visión, para detectar auditiva o intelectuales se requiere de una mayor observación. Estas carencias se pueden medir y clasificar, de esta manera se puede desarrollar un trabajo que apunte a brindar soluciones, apoyo y educación a las personas.

    Pero, ¿que pasa con esas limitaciones o discapacidades que no podemos ver? es verdad que en el sistema educativo existen profesionales (partiendo por el profesor) que deberían estar capacitados para detectar o reconocer estos problemas, posterior a esto existen protocolos y derivaciones a especialistas si el caso así lo requiere, a lo que apunto es algo más profundo y que se encuentran realmente ocultas en el fondo de nuestra mente.

        La exclusión de una persona, por diferentes motivos,  por parte de un grupo es una gran limitante para el desarrollo social y personal de un individuo. Es en este punto en que me quiero detener y lograr una profunda reflexión.


¿Excluimos a ciertas personas por su apariencia, condición socio-económica, cultural, religión, etnia o tendencia sexual?

¿Como podemos mejorar la forma en que incluimos a aquellos que son diferentes?

     Quizás el primer paso es simplemente escucharlos y conocer sus realidades, el segundo... podría decir que tratar de incluirlos y brindarles apoyo, pero esa es una actitud paternalistas, una vez escuche a una persona en sillas de ruedas decir: "No quiero que me regalen nada, no quiero que me ayuden, solo quiero una oportunidad... como se las dan al resto". Probablemente esa sea la verdad, simplemente brindarle la oportunidad de que sean ellos mismos, de esta manera romperemos una de nuestras las barreras interiores

       En este sentido se me viene a la memoria la historia de aquel ciego que quería instalar un negocio en una estación del metro, le cerraron todas las puertas que toco, pero con esfuerzo logro salir adelante y ahora esta bien comercialmente, además de contar con personas contratadas que también sufren de discapacidad visual y en sus planes pretende expandirse con su negocio.






Por: Marco Barrientos






viernes, noviembre 22, 2013

Discapacidad visual, ejercicio del ciego y su guía.


     Podría parecer simple, un pequeño recorrido por las seguras veredas de la universidad, practicando un pequeño ejercicio de Empatía, el cual consistía en ubicarse en parejas, uno de los cuales seria el ciego el cual llevaría los ojos vendados y el otro será el guía.


    Descripción breve de cómo guiar a una persona ciega: el guía debe ir un paso por delante de la persona ciega y ésta debe agarrarse del brazo, codo o del hombro, esto dependerá de la forma en que sea más cómodo para el ciego, en las escaleras hay que avisar del primer y del último escalón, además de recalcar si esta va de subida o de bajada (no hace falta estar: escalón, escalón, escalón) y si hay barandilla indicarle y guiarle dónde está. si se quiere apoyar bien y si no, no hay que obligarlos.


      La primera parte del ejercicio el ciego se guiaría ayudado por el invidente, el cual mediante su codo u hombro guiaría a través de los pasillo hasta cierto punto del recorrido, posteriormente el ciego se dejara que camine solo, el cual recibiría las instrucción de forma verbal hasta completar el recorrido, en este lugar ambas parejas cambiarían de roles para comenzar el regreso al punto de partida. 


       En mi caso personal la experiencia tuvo de dulce y agraz, dentro de mis expectativas logre desarrollar el sentido de orientación debido al sol y al hecho de que conocía el recinto pude manejarme con cierta seguridad circulando sin visión por lugares que transito a diario, lo malo fue que no pude terminar el ejercicio debido a un pequeño tropiezo en una escala, lo cual determino un final anticipado a mi ejercicio, llevándome a experimentar en carne propia los tipos de accidentes que sufren las personas no videntes.


     Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), la discapacidad es "Cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas." Desde un aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad visual es la carencia, disminución o defectos de la visión. Para la mayoría de la gente, el significado de la palabra Ciego, corresponde a una persona que no ve, con ausencia total de visión, sin embargo dentro de la discapacidad visual se pueden establecer categorías (fuente: eduespearcl)


     Este ejercicio de empatía es una dinámica que ayuda tanto en lo sensorial como en las relaciones personales. El trabajar en equipos sirve básicamente para testar la confianza en tu compañero. También es una forma de ponerse en el lugar de otros y experimentar lo que sienten la personas no videntes, debido a que por un momento experimentas la vida sin la capacidad de la vista y tienen la oportunidad de experimentar lo qué se siente y algunas de las dificultades, como en mi caso llegar más rápido al final de la escala. También se agudizan los otros sentidos, primero el oído que solo escucha la voz del guía. También el tacto, tu piel siente la dirección del sol, además de las corrientes de aire se convierten en señales de que, por ejemplo, se ha salido al pasillo. 

      Algo tan simple como preparar el desayuno se puede transformar en toda una experiencia de vida.




     La reflexión es parecida al tema anterior, no contamos con infraestructura para las personas con limitaciones e impedimentos físicos, tampoco la sociedad nos enseña como abordar este tipo de dificultades, no existe capacitación y las leyes son deficientes en diversos temas. En lo personal la experiencia fue enriquecedora y considero que debería estar como ejercicio obligatorio junto con otros de empatía dentro de las mallas curriculares de nuestra educación.

Información de interés:


Por: Marco Barrientos.

miércoles, noviembre 20, 2013

Educación inclusiva, una mirada hacía el futuro

     Educación inclusiva, concepto que he escuchado últimamente, el cual me ha llama la atención. Es fácil descompones y recomponer esta frase para sacar una idea de que se trata y cual es su objetivo, ahora bien, que esperaría yo de una educación inclusiva; quizás una educación con una visión critica pero amena, con rasgos analíticos los cuales no solo conlleven a educar sino también cambia el contexto social, estos conceptos  me recuerdan mucho a la visión de educación de Paulo Freire.


El primer año de la escuela N°26, Cherquenco 25-09-1950.

       Pero para tener una idea realista, la definición exacta es: Educación inclusiva, esto conlleva a que todos los jóvenes y adultos de una determinada lugar se eduquen juntos, independientemente de su origen, sus y condiciones personales, sociales o culturales, incluyendo aquellos que presentan cualquier tipo de problema en el aprendizaje o  posean una discapacidad. (Definición completa de Educación inclusiva)

      En esta última frase me quiero detener "problema de aprendizaje o discapacidad",  al parecer es una dificultad la cual seria una carga extra de trabajo en post de una buena calidad de educación para estos sujetos. Pero no debe abordarse como exageración ni con una palabra tan excluyente como es Problema, prefiero llamarla dificultas, debido a que las dificultades puedes ser superadas, ademas de incorporar la palabra Necesidad la cual es clave para lograr un buen diagnostico, debido a que al ser detectados ha tiempo se logran buen resultado. La manera de abordar el trabajo tiene que ser de forma eficaz y específica, para así resolver la dificultad el sujeto, obtiene cambios positivos en su desarrollo.

     Las escuelas como modelo educativo no deberían pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación para todos, la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.

   La discapacidad es un gran tema y en especial porque nuestra sociedad tiene una enorme deuda pendiente, tanto en infraestructura  como en educación cívica, creo que frases como  “deberían colocarse en los zapatos de otros” son simplemente palabras, hace falta políticas y leyes del estado,  pero sobre todo una fiscalización para el cumplimiento de las que existe y sobre todo como sociedad debemos respetarlas y enseñarlas a nuestros hijos.


  Personalmente me coloque en los zapatos de otros y trate de apoyar un grupo de Básquetbol en sillas de ruedas, lamentablemente me faltaba formación académica para realizar un mejor trabajo (participe aproximadamente 3 meses). Las simples ganas de querer apoyar y trabajar en este tipo de agrupaciones no bastan, es necesario formación y capacitación en el tema. Pero aprendí varias cosas de este grupo humano, medite en el momento en que jugaba en la silla de ruedas (me subí a una silla y jugué varias veces) lo que significa estar discapacitado, tanto en lo personal como en lo familiar, estos últimos también sufre una especie de discapacidad frente a la sociedad, debido a que también se le cierran las puertas en diversos ámbitos. Aunque por ahora el tema de la discapacidad lo analizare profundamente en el siguiente entrada.


      Un vídeo explicativo del proyecto de Básquetbol en silla de ruedas (en ese entonces). 




     Actualmente el proyecto de Básquetbol en silla de ruedas continua en otras instancias. En la parte inferior puede revisar las actividades que se encuentran en desarrollando.








Por: Marco Barrientos Reyes